LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se mas info difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page